Los factores psicológicos pueden influir en las decisiones corporativas de una serie de maneras. Algunos de los factores psicológicos más comunes que pueden influir:
- Los sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos son errores en el pensamiento que pueden llevar a tomar decisiones defectuosas. Algunos ejemplos de sesgos cognitivos comunes incluyen el sesgo de confirmación, el sesgo de anclaje y el sesgo de aversión a la pérdida.
- Las emociones. Las emociones pueden influir en la toma de decisiones de una serie de maneras. Las emociones positivas, como la confianza y la esperanza, pueden conducir a decisiones más arriesgadas. Las emociones negativas, como el miedo y la ira, pueden conducir a decisiones más conservadoras.
- La personalidad. La personalidad también puede influir. Las personas con una personalidad más extrovertida suelen ser más propensas a tomar riesgos. Las personas con una personalidad más introvertida suelen ser más propensas a tomar decisiones conservadoras.
Cómo integrar la perspectiva psicológica:
Las empresas pueden integrar la perspectiva psicológica en la toma de decisiones corporativas de una serie de maneras. Algunas de las maneras más comunes de integrar la perspectiva psicológica en la toma de decisiones corporativas incluyen:
- Formar a los responsables de la toma de decisiones en los sesgos cognitivos. La formación en los sesgos cognitivos puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a ser más conscientes de los errores en el pensamiento que pueden conducir a decisiones defectuosas.
- Crear un entorno que promueva el pensamiento crítico. Un entorno de toma de decisiones que promueva el pensamiento crítico puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a considerar todos los factores relevantes y tomar decisiones más informadas.
- Utilizar herramientas de apoyo. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones pueden ayudar a los responsables de la toma de decisiones a identificar y evaluar las opciones de forma más objetiva.
Conclusiones
La perspectiva psicológica puede ser una herramienta valiosa, Al comprender cómo los factores psicológicos pueden influir en la toma de decisiones, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y eficaces.
Algunos ejemplos concretos de cómo la perspectiva psicológica puede aplicarse:
- Un equipo de marketing que está considerando lanzar una nueva campaña publicitaria podría tener en cuenta los sesgos cognitivos de los consumidores a la hora de diseñar la campaña. Por ejemplo, el equipo podría evitar utilizar imágenes o mensajes que puedan activar sesgos negativos, como el sesgo de confirmación o el sesgo de aversión a la pérdida.
- Un director general que está considerando comprar otra empresa podría tener en cuenta la personalidad de los fundadores de la empresa objetivo. Por ejemplo, un director general con una personalidad extrovertida podría ser más propenso a comprar una empresa con una cultura empresarial similar a la suya.
- Una empresa que está considerando invertir en una nueva tecnología podría utilizar herramientas de apoyo a la toma de decisiones para evaluar los riesgos y beneficios de la inversión. Estas herramientas pueden ayudar a la empresa a tomar una decisión más informada, incluso si existen factores psicológicos que podrían sesgar su juicio.
Al integrar la perspectiva psicológica las empresas pueden mejorar sus posibilidades de tomar decisiones informadas y eficaces.
Conoce más sobre nostros AQUÍ
AQUÍ un artículo sobre el tema escrito por HBR

